14 Juegos para Discapacitados Físicos y Mentales
Tanto los niños con discapacidad como los que no cuentan con ella tienen derecho al juego y al acceso de los juguetes. A pesar de este derecho, los primeros encuentran serias dificultades para poder usar mucho de los juegos y juguetes del mercado.
A continuación vamos a realizar una lista con 14 juegos para discapacitados físicos y mentales, tanto niños como adultos. Si eres educador o si tu hijo/a tiene alguna discapacidad estos juegos pueden serte útiles.
Consideraciones previas a tener en cuenta en juegos para personas con discapacidad física
El hecho de tener una discapacidad física, no debe de impedir al niño/a que pueda jugar con sus compañeros o amigos. El juego para una persona con discapacidad física es muy importante, ya que le proporciona un medio de participación más estrecho con su entorno y le ayuda a tener momentos agradables en sus ratos libres (Costa y otros, 2007).
En la mayoría de ocasiones, estas personas no pueden jugar porque no se les adaptan las actividades a sus necesidades. En otras ocasiones sólo es necesario variar las formas, la complejidad del juego, los objetivos o las reglas para que puedan participar en la actividad (de Vivienda y Asturias, 2003).
Con relación a los juegos y las discapacidades motóricas:
- Nunca podemos partir de la discapacidad del niño/a sino de su capacidad, es decir de lo que puede hacer.
- Aunque la persona tenga discapacidad física, no es conveniente abusar de las adaptaciones. Sólo hay que brindarle los medios y apoyos cuando sea imprescindible y los que sean necesarios.
- Es conveniente combinar diferentes tipos de juegos, en función de lo mucho o poco que afecte a su realización las características que presenta el menor. Esto se relaciona con el placer del juego, que se incrementa a medida que éste ya no requiere atención para su aprendizaje.
- Si el menor va a realizar una actividad, la cual se sabe que controla, no es necesario que se le ofrezca ayuda alguna. Algunas veces puede generarle impaciencia y sentimientos de que entorpece el ritmo.
- En ocasiones, es posible que sea necesario que algún compañero le ayude, por ello el monitor tiene que saber equiparar los equipos, tiempo, ritmos.
- Si no es posible adaptar el juego el monitor/a deberá asignar un rol al menor que sea compatible con sus problemas de movilidad.
Juegos para personas con discapacidad física
A continuación os presentamos algunos juegos que se pueden utilizar en grupos tanto pequeños como grandes:
1- Cara y Cruz
Título: Cara y Cruz |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y velocidad. |
Material: No es necesario para realizar la actividad. |
Número de participantes: Se necesitarán 2 equipos de 10 jugadores como máximo. |
Desarrollo: |
Una vez que se forman dos equipos de diez jugadores, se deben situar separando las filas con una distancia aproximada de 1,5 a 2 m y a 1 m entre cada alumno. A continuación el profesor les va a asignar un nombre a cada grupo, cara o cruz. La actividad consiste en que si éste dice cara o cruz el equipo que se llame así tiene que intentar atrapar a los miembros del otro grupo antes de que lleguen a una zona que anteriormente nombraron como segura. Cada alumno/a tiene que intentar atrapar a su compañero de al lado. |
Adaptaciones: |
|
2- El escultor
Título: El escultor |
Contenido principal: Conocimiento corporal y relajación. |
Material: No es necesario ningún material para realizar esta actividad. |
Número de participantes: Serán necesarios entre 20 a 22 participantes (por parejas). |
Requisitos espaciales: Un espacio que sea lo más llano posible. |
Desarrollo: |
Los niños/as tienen que formar parejas y uno de ellos va a ser el escultor y el otro la escultura. El primero tiene que realizar una escultura con el cuerpo de su compañero, para ello tendrá que mover tanto los brazos como las piernas, así como las otras partes del cuerpo. El compañero que hace de escultura tiene que tener muy en cuenta que no se podrá mover mientras se está realizando la actividad. Una vez que el escultor ha terminado el otro compañero deberá adivinar que figura es. Pueden cambiar los roles. |
Adaptaciones: |
|
3- El Balón gigante
Título: El balón Gigante |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción táctil. |
Material: Un balón gigante para cada grupo. |
Número de participantes: Se realizarán grupos de 10 personas. |
Situación inicial: Todos juntos por grupos situados en diferentes sitios de la sala. |
Desarrollo: El juego consiste en mientras se va moviendo el balón evitar que caiga al suelo. Primeramente se debe de acordar el sitio donde se pretende llevar. |
Adaptación: |
- Si participa alguna persona con discapacidad física, se debe pretender que en todo momento toque el balón al igual que sus compañeros mientras lo van moviendo. |
4- El divorciado
Titulo: El divorciado |
Contenido principal: Habilidades básicas motrices y de organización espacial. |
Número de participantes: grupo máximo de 10 personas. |
Desarrollo: |
Dado que los niños están formando una pareja, un miembro de la pareja actúa de perseguidor y el otro de perseguido. El segundo podrá salvarse cuando vaya a buscarle agarrando de la mano a otro miembro de otra pareja. El compañero restante pasará a ser el perseguido y así hasta que el perseguidor lo atrape. |
Adaptación: |
- En algunas ocasiones es posible que no se puedan dar la mano, por lo que se dará por válido que estén situados cerca el uno del otro. |
5- Tierra, mar y aire
Titulo: Tierra, mar y aire |
Contenido principal: Percepción espacial. |
Número de participantes: entre 15 y 20 personas máximo. |
Material: bancos y colchonetas. |
Desarrollo: El profesor irá gritando tierra, mar o aire y para cada palabra el niño/a deberá dirigirse a un sitio en concreto. Si grita la palabra "tierra", podrá correr por el espacio en el que se esté realizando la actividad. Si por el contrario grita "mar" deberá irse a las colchonetas. Por último, si grita la palabra "aire" deberán dirigirse a los bancos e intentar subir las piernas. |
Adaptación:
|
6- El rey
Título: El rey |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción visual. |
Material: Para realizar esta actividad no es necesario ningún material. |
Número de participantes: Se pueden realizar grupos de 5 personas. |
Desarrollo: Antes de comenzar, los jugadores deberán de situarse de una forma determinada. Deberán de colocarse en fila uno detrás de otro dejando una distancia entre ellos de un metro. A continuación, el primero de cada fila actuará de rey. Los compañeros de cada grupo tienen que imitar sus acciones y el que falle queda eliminado. El rol de rey se irá rotando entre los miembros del grupo. |
Adaptación:
|
7- Cortar el hilo
Título: Cortar el hilo |
Contenido principal: Organización espacial y habilidades motrices básicas. |
Material: No será necesario utilizar ningún material. |
Número de participantes: entre 20 y 25 personas. |
Desarrollo: Los alumnos estarán distribuidos por la sala donde van a realizar la actividad de forma aleatoria. Un jugador será el encargado de parar a los compañeros y especificar el nombre de la persona a la que va a perseguir. El aludido debe huir, mientras el resto de compañeros le ayuda a hacerlo cruzándose en la línea recta imaginaria que une a perseguido y perseguidor. Una vez que ha hecho esto, el perseguidor deberá de perseguir al que ha cortado el hilo. |
Adaptación:
|
Consideraciones previas en juegos para personas con discapacidad intelectual
Por lo general, las personas que presentan discapacidad intelectual manejan la información de forma más lenta que el resto de las personas. Esto causa que sus respuestas sean también más lentas.
El juego es muy aconsejable para estas personas, ya que pueden moldear el funcionamiento cerebral y causar modificaciones tanto sustanciales como duraderas que facilitan el aprendizaje.
Además, es recomendable pues les estimula, ayuda a relacionarse con los demás, les da beneficios psicológicos y pueden generar aprendizajes nuevos (Antequera y otros, 2008).
Algunas características e implicaciones a tener en cuenta para las actividades de ocio y tiempo libre y la intervención de los monitores/as según (Costa y otros, 2007):
- Las personas con discapacidad intelectual necesitan supervisión y apoyo de manera genérica, ya que presentan falta de iniciativa y falta de control.
- Les cuesta marcar distancias respecto de las cosas, realizar abstracciones Se ciñen a lo concreto.
- Hay que evitar cualquier tipo de relación paternalista en la que el niño/a se sienta inferior, protegido o diferente a los demás compañeros.
- Hay que tener la certeza de que ha comprendido los mensajes.
Juegos para personas con discapacidad intelectual
A continuación os presentamos algunos juegos que se pueden utilizar con personas con discapacidad intelectual en el aula:
1- Bailando, bailando
Título: Bailando, Bailando |
Contenido principal: Organización temporal. |
Material: Pañuelos o telas, CD con canciones que inciten a bailar y moverse. |
Número de participantes: Un máximo de 10 personas. |
Desarrollo: Todos deberán de tener un pañuelo. Se deben distribuir como quieran por el sitio donde se vaya a realizar la actividad. Cuando empiece a sonar la música podrán moverse y bailar con el pañuelo como quiera. El profesor tendrá que ir citando las partes del cuerpo y los alumnos/as deben de ir señalándoselas con el pañuelo además de bailar a la vez. |
Adaptación: |
- En el caso en que sea necesario, se utilizará un tipo de música más relajada para que el alumno/a pueda identificar las partes del cuerpo sin agobios al igual que sus compañeros. |
2- Juego del banco
Título: Juego del banco. |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción auditiva. |
Material: Un banco y un reproductor de audio. |
Número de participantes: se realizarán grupos de 12 jugadores como máximo. |
Desarrollo: La actividad consiste en que al oír la música todos deberán de levantarse y dar vueltas al banco en sentido de las agujas del reloj. Cuando ésta pare tendrán que sentarse rápidamente evitando así ser el último. Quien llegue en último lugar, quedará eliminado. |
Adaptación: |
- Al igual que en la actividad anterior, se deberá de utilizar una música con ritmos que no sean muy rápidos, con el fin de que le dé tiempo de actuar. |
3- Dibujar en el espacio
Título: Dibujar en el espacio |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas |
Material: Cintas parecidas a las que se utilizan en gimnasia rítmica. |
Desarrollo: Una vez que todos los niños/as disponen de su cinta, se tendrán que situar libremente por el espacio donde se vaya a realizar la actividad. A continuación tendrán que realizar movimientos con la cinta tanto en movimiento como sin moverse. También pueden imitar los movimientos de otros compañeros. |
Adaptación: |
- Cuando sea necesario el monitor deberá ayudar al niño/a con los movimientos del brazo o incluso realizando la actividad con él. |
4- El globo volador |
Título: El Globo volador |
Contenido principal: Habilidades de coordinación. |
Material: Globos grandes y una red de voleibol o similar. |
Participantes: Grupos de 12 personas. |
Desarrollo: Una vez que los participantes se han dividido en dos grupos, cada equipo tiene que mantener su globo mientras lo envía al grupo contrario. Puede enviarse el globo a través de toques con la mano. |
Adaptación: |
- Para las personas que participen con discapacidad, se le pueden dar pautas de cuántas veces tiene que tocar el globo antes de enviarlo al otro equipo. |
5- La bomba
Título: La Bomba |
Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica |
Material: Una pelota o cualquier objeto que se pueda pasar. |
Desarrollo: Los niños/as se colocan en círculo, mientras una persona se queda en medio de ese círculo. Los compañeros que lo forman tendrán que pasarse la pelota en sentido de las agujas del reloj, mientras el que está situado en medio va contando de uno a diez. Cuando llegue al número diez, la persona que se ha quedado sosteniendo la pelota quedará penalizado pasando a estar en el centro del círculo. |
Adaptación:
|
6- Volver a casa
Título: Volver a casa |
Contenido grupal: Velocidad de reacción. |
Número de participantes: dos o tres grupos de entre 12 a 15 personas. |
Material: Para realizar esta actividad, no será necesario ningún material. |
Desarrollo: Los niños/as se colocarán en parejas. Se formarán primeramente dos círculos de diferente tamaño, en el más pequeño se van a colocar los A muy cercanos entre sí. Mientras que sus parejas B forman el otro círculo a una distancia media de ellos. Los B son los únicos que se pueden mover, por lo que comenzarán a moverse por la sala hasta que el profesor grite volved a casa. Cuando esto ocurra todos tendrán que buscar a su pareja en el círculo pequeño que formaron previamente. |
Adaptación:
|
7- Lluvia de pelotas y red
Titulo: Lluvia de pelotas y red |
Contenido grupal: Juego de cooperación donde se desarrollan habilidades motóricas. |
Material: una red de voleibol y tantas pelotas como se tengan. |
Desarrollo: la red estará situada a una altura de unos 50 cm- 1m por encima de los jugadores. Mientras que las pelotas estarán esparcidas por la sala. Los participantes deberán coger todas las bolas e tirarlas contra la red. Dado que están divididos en dos equipos, ganará quien antes enceste todas las pelotas que previamente han sido asignadas con un color para cada grupo. |
Adaptación: |
- Para esta actividad no será necesaria adaptación. Si hubiera algún problema el profesor es quien debe de tomar las adaptaciones oportunas. |
Conclusión
Todas las personas, tengan discapacidad o no, necesitan jugar con sus iguales para tener un correcto desarrollo tanto físico, social como psicológico. Nuestro deber como padres y educadores es que participen en estas actividades partiendo de sus capacidades y adaptándolas siempre y cuando sea necesario a sus necesidades.
¿Y tú qué otros juegos para personas con discapacidad conoces?
Referencias
- Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M. T., Cruz, A., Cruz, P. L., García, F. J., ... & Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
- Costa, M.; Romero, M.; Mallebrena, C.; Fabregat, M.; Torres, E.; Martínez, MJ.; Martínez, Y. Zaragoza, R.; Torres, S. y Martínez, P. (2007). Juego, juguetes y discapacidad. La importancia del diseño universal. AIJU
- de Vivienda, C., & de Asturias, B. S. D. P. (2003). Principios y recomendaciones para favorecer el ejercicio de los derechos y la participación social de las personas con discapacidad. Afortunadamente divers@ s.
- Hernández, M. R., & Rodríguez, A. B. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad (Vol. 43). Editorial Paidotribo.
- Pereda, C., de Prada M.A., Discapacidades e inclusión social. Colectivo loé Colección Estudios sociales, núm. 33. Obra Social La Caixa. 2012.